Historia

 

HISTORIA INSTITUCIONAL Y TRAYECTORIA EN LA FORMACIÓN QUE OFRECE

La comprensión de lo que es hoy la Institución formadora hay que buscarla desde su génesis dado que ha ido configurando su identidad a través de la historia vivida desde su creación hasta hoy.

La Institución se posiciona como Instituto de Formación Docente Continua por lo que ofrece la posibilidad de seguir carreras de grado, capacitar a docentes en ejercicio y fomentar las actividades de investigación en temáticas afines al hecho educativo.

Históricamente, la Institución se ha constituido y se constituye como pionera en el Departamento en cuanto a brindar ofertas educativas en distintos Niveles del Sistema, en Carreras de Formación Inicial y Capacitación y Perfeccionamiento Docente en servicio, para satisfacer necesidades educacionales de la población atendida. 

En el orden intrainstitucional, se consolidaron líneas de trabajo y espacios de estudios favorecedores de prácticas y producciones interdisciplinarias. En el orden interinstitucional, se ha acrecentado cuanti y cualitativamente la vinculación de la Institución con docentes y escuelas de la zona de influencia.

Podemos distinguir como dos grandes etapas en la historia vivida por el crecimiento cualitativo que han significado para la Institución.

Etapa de consolidación

En 1995 se crea la Institución de Nivel Terciario. Durante los primeros años de funcionamiento, la Institución fue construyendo los pilares fundacionales que van a nutrir los proyectos correspondientes a las funciones que le son propias. El plan vigente en esta etapa – P.T.F.D.- favoreció un proceso centrado en la reflexión de la práctica educativa desde enfoques teóricos orientados hacia su revisión y re-construcción.

La necesidad institucional prioritaria fue la organización del Proyecto Curricular Institucional.  Cómo se materializaba este proyecto en la teoría y prácticas formativas y la evaluación continua significó un  trabajo arduo y constante de todos los formadores.

Ante las exigencias de ofrecer una formación de calidad y de consolidar la Institución en sus lineamientos académicos, emerge como necesidad profundizar la capacitación de los propios formadores a través de su participación en diversas instancias de formación de formadores: cursos y jornadas de capacitación organizadas por el gobierno escolar; circuitos E y F de la Red Federal de Formación Docente Continua y ofertas de posgrado de nivel universitario.

Etapa de evaluación y re-significación institucional.

De 1996 a 1999 la Institución vive un proceso de Evaluación y de Acreditación Institucional. Se implementa un nuevo Plan de Estudio acompañado de un proceso de revisión/ análisis y reorganización institucional.

En este periodo se acrecienta la inserción de la Institución en el medio a través de la construcción de redes con instituciones escolares  de la zona de influencia y con diversas entidades involucradas en la realidad educativa departamental.

Las estrategias de vinculación e intercambio son diversas según sean las necesidades y demandas del contexto. Entre ellas se privilegian las ofertas de capacitación a docentes del medio. La elaboración, puesta en marcha y evaluación de las mismas significó, para la Institución, profundizar el proceso de formación de equipos interdisciplinarios, dedicados a la producción y dictado de los Trayectos Curriculares Diferenciados.

Surgen ‘nuevas miradas’ del contexto rural. La comprensión del mismo como un ámbito complejo y diverso exige un análisis reflexivo  orientado a revisar supuestos y creencias institucionalizadas acerca de los sujetos alumnos, de las prácticas formativas y de las concepciones teóricas que las fundamentan. La búsqueda de alternativas como respuesta a nuevas necesidades del contexto se constituye en un eje central de la Formación Inicial, Capacitación e Investigación Institucional.

Desde 2006 comienza a gestionarse la apertura de la Carrera del Profesorado de Nivel Inicial, demanda que se fue incrementando año a año en nuestro medio. En 2009 pudo concretarse este proyecto con la apertura del 1° año de dicha Carrera.

La comprensión de lo que es hoy la Institución formadora hay que buscarla desde su génesis dado que ha ido configurando su identidad a través de la historia vivida desde su creación hasta hoy.

 

PRINCIPIOS Y VALORES

El fundamento de las carreras que ofrece este Instituto en el medio  pretende satisfacer la necesidad de proporcionar docentes suficientemente capacitados para garantizar el acceso al conocimiento a miles de niños de la zona, que concurren actualmente al Nivel Inicial y Primario.

Además consideramos conveniente atender a la capacitación continua de los docentes a fin de que esos mismos niños cuenten cada vez con mejores posibilidades pedagógico-curriculares para satisfacer sus necesidades de educación.

Creemos, finalmente, necesaria las actividades de investigación educativa en la formación de docentes. Ello, entre otras competencias, les permitirá contar con los elementos de análisis necesarios para comprender las condiciones en las que se ejerce la práctica docente y en las que se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje para los alumnos.

Los principios enunciados a continuación, están referidos a marcos pedagógico-didácticos, que encuadran las prácticas institucionales, a aspectos organizativos, y a la relación comunitaria:

a)   Posibilitar el ejercicio del derecho educativo de la comunidad atendida en todos los niveles de la educación.

b) Fortalecer la capacidad de decisión y autonomía, en su proceso de profesionalización, de  los sujetos destinatarios de la acción institucional.

c)  Las funciones de Formación Inicial, Capacitación e Investigación son asumidas por la Institución organizando las acciones de cada una de ellas, en tres Departamentos. Dichas acciones se orientan en función  de los siguientes ejes:

vinculación teoría-práctica y contacto con la realidad educativa como eje  articulador de todo   desarrollo curricular.

revisión de matrices (saberes acríticamente incorporados)

apropiación de carácter crítico-transformador del saber y la realidad.

d) La Institución se propone ofrecer  respuesta científica e informativa a la diversa gama de temáticas socioeducativas, institucionales, curriculares que el medio educativo requiera.

e) La producción de saberes pedagógicos, científicos y académicos es un proceso de construcción colectiva que se constituye en la instancia propicia de revisión y reconstrucción crítica del saber.

f) El proceso educativo se orienta en función de un proyecto humanizador y transformador de los sujetos y a través de éstos de sus contextos.

g) El protagonismo de los sujetos vinculados a la institución (formadores, alumnos, egresados, docentes en ejercicio), es promovido mediante la canalización de las iniciativas a través de distintas instancias de participación.

h) La recepción de demandas educativas formuladas por distintas entidades del medio (municipalidad, uniones vecinales, clubes, centros de salud, etc.), conforman nuevos y permanentes desafíos

i)  La valoración de las expresiones  culturales del medio y la necesidad de producir cultura se constituye en fundamento de las prácticas institucionales.

 

FINES Y  OBJETIVOS INSTITUCIONALES

1-  Fines Institucionales:

-Contribuir como escuela, junto con el sistema educativo, a lograr la formación integral de la persona.

-Contribuir como escuela católica en la misión de la Iglesia.

-Realizar una comunicación y re-creación crítica y sistemática de la cultura,   promoviendo una síntesis  entre fe, cultura y vida.

2-  Finalidad del Nivel Superior en la Institución:

– Enriquecer a la comunidad con un centro educativo del nivel superior.

– Arraigar a los jóvenes en la comunidad del departamento.

– Satisfacer demandas de capacitación y perfeccionamiento de docentes en  ejercicio.

– Crear un espacio institucional para la investigación educativa.

– Cubrir la demanda laboral educativa con profesionales docentes que viven y estudian  en su propio medio.

– Canalizar ofertas de formación de nivel superior  que surjan del diagnóstico permanente de las necesidades educativas de la población atendida.

3- Objetivos generales de la carrera de Formación Docente

– Formación Inicial de docentes para la E.G.B. 1 y 2.

– Perfeccionamiento y actualización de docentes en ejercicio.

– Perfeccionamiento in situ de los propios cuadros docentes.

– Investigación pedagógica, que apunte al análisis de problemas emergentes de la práctica en la escuelas y al desarrollo de estrategias de diseños de intervención pedagógica, así como la evaluación de los resultados.

 

Objetivos institucionales

Los objetivos que se enuncian están orientados a la consecusión de los Principios Institucionales mencionados previamente.

Este Nivel Terciario se propone:

Promover procesos de reflexión y toma de decisiones en el ámbito pedagógico, comunicativo, organizativo y administrativo, orientados a concretar los principios explicitados.

Generar espacios de participación de los actores institucionales en la construcción permanente y dinámica del P.E.I.

Generar instancias de investigación educativa atendiendo a las necesidades del contexto socio histórico cultural, económico y político de la realidad local, nacional, mundial, y destinadas a la revisión y reconstrucción permanente del P.E.I.

Procurar la integración del docente en un equipo de trabajo, concibiendo éste como un ámbito de investigación de la realidad educativa.

Proporcionar espacios orientados a la profesionalización del rol docente, entendiendo su formación continua, como un proceso que se constituye en la práctica reflexiva y crítica.

Fortalecer el ejercicio del rol docente, acrecentando significativamente su autonomía de función, de manera que sea capaz de comprender los procesos de enseñanza-aprendizaje y diseñar estrategias de intervención coherentes con el Proyecto Institucional.

Orientar la formación de los alumnos, vocacional y ocupacionalmente, en la elaboración de su proyecto de vida, según el Proyecto Institucional.

Mantener una comunicación fluida con las escuelas  destino  así como con otras instituciones de formación docente y entidades del medio a fin de compartir lineamientos orientadores sobre la formación de los futuros docentes y sobre el rol del instituto formador.

Integrarse -junto con otras instituciones del medio- en la comunidad atendida para lograr una verdadera promoción social.

Optimizar el equipamiento y uso de la infraestructura, el mobiliario escolar y el material didáctico.